miércoles, 2 de abril de 2014

El Viaje Final

                                "Espíritus de Mexicas en el Metro Insurgentes" óleos sobre tela por Leo Mondragón


Nosotros los artistas viajamos con la mente.
Somos tan pobres que no nos queda otra.
Nunca estamos en paz en donde estamos,
Y donde estamos nunca hay paz.

Ni siquiera donde vamos hay esperanza.

Yo vine aquí a petición mía.
A la ciudad que tiene mas luces en la noche
que luz hay en el día.

Cuanta luz hay en las noches!

Todo aquí es luz,
Luz que deslumbra las sombras de las noches
donde acechan, los espíritus de los ancestros.
Reprimidos, marchitos, olvidados,
tan olvidados que dan ganas de gritar con llanto!
Gritar!
Gritar de angustia por lo que se fue
lo que no esta y lo que ya no existe!

Yo no se donde se fueron todos aquellos
los cuales yo vine a buscar.
Aquí ya no hay nadie
mas que vagones vacíos en el Metro.
Vacíos de almas ancestras
que pudieran indicarme
donde encontrarlos.

Aquí ya nadie es pobre y todos son ricos
Tienen espacio donde caminar
e ir y venir.
Tienen edificios cual montañas que escalar
como aventureros que buscan
el máximo reto de aventura.

Tienen largos caminos y avenidas
que dividen la ciudad.
Espacio y mas espacio es lo que hay!
Y de todo este espacio, nadie es dueño.
Todo es prestado, como la vida, como
el aire, como los sueños
como el amor.

Aquí el amor es mas prestado que los vientos,
los vientos que tiran de las hojas
de los arboles,
como los conquistadores tiran de las cadenas
de los conquistados.

Yo vine aquí pobre,
a la tierra de los ricos.
Aquí hasta los perros son ricos,
pues la gente les recoge su mierda
como la gente recoge sus penas.
en bolsas de plástico y con lagrimas.

Penas!
Penas!
Penas!

Penas mas grandes que la melancolía!

Aquí reina la melancolía en las tardes
como reinan las incertidumbres de la vida.

Donde están? Maestros de antaño?
Donde están sus sabias sabidurías?
Donde quedo el imperio de oro y plata
que cantaba al alba
de la historia?

A veces creo escucharlos
por las comisuras de los últimos días
de mi vida.

Pero aquí ya no hay nada
Mas que tenues nubes de gris
que surcan lentamente el ocaso.

Yo aquí vine a morir,
pero no se puede morir entre tanta vida.

Entre tanta vida gris.

Por eso los artistas viajamos con la mente
para no levantar con nuestros pasos
los polvos grises de nuestra historia…


Del poema “El Viaje Final”

por Leo Mondragón

jueves, 9 de enero de 2014


                        "Mariposa" Fotografía digital por Leo Mondragón, Enero del 2014, Mexico


Búscame…y llévame.
Llévame lejos de aquí mariposa, sobre tus alas.
A un lugar, a ese lugar!
Donde la gente observa
y los Dioses duermen.

Llévame a los sueños surrealistas
de los cuales habla la gente
la gente sin sueños, ni esperanzas…

Llévame! A lo alto de las montañas!
De las montañas que proclamas tuyas!
Llévame a los sueños inmortales,
no quiero despertar!

Llévame lejos
del tumulto y las frialdades
de este mundo con fronteras
y sentimientos de sangre fría.

Pósame sobre lo alto del monte!
Déjame hablar a los míos, a los desaparecidos!
A los que la vida se los trago,
como una bocanada de aire seco y frio.
como un suspiro de la nada
porque nada somos.

Nada somos!

nosotros, los inmortales.


“Búscame”
Un poema de Leo Mondragón.






lunes, 25 de marzo de 2013

"Los Cerros Que Arden" , un poema de Leo Mondragon

"Cerros Pelones de Guerrero" óleos sobre tela, firmado y fechado marzo 2013 por Leo Mondragón



"Los Cerros que Arden"
Por Leo Mondragón

Dulce es la vida para quien la tome
como se toma el mezcal de nanche. 

Dulce, dulce!

Así es el sonido de mis pasos
por las veredas de la sierra hacia arriba del monte.
Dulce. Dulces pasos!

La tierra cruje bajo mis pies mientras
las piedras no tratan de escaparse del camino.
´Pa que? No tienen donde ir
aquí es su hogar.

En la cima del monte veo mas allá 
de lo que alcanza a ver mis ojos.
Allá arriba veo con los ojos del alma.
Cerros y mas cerros que arden y se escapan
de las manos y del olvido de los hombres.

Siempre hay zopilotes en estos cielos.
Así como hay liebres y serpientes
que algún día tienen que morir y ´pos
alguien se los tiene que comer.
Aquí a la muerte nos la tragamos los que tenemos vida.

El aire es testimonio fiel de esto.
A veces es tibio y fresco y otros se siente,
como si te tragara el diablo la cara.

Abajo en los pueblos hay hombres
milenarios, siempre listos con la verga parada
para dejar su sangre y su semilla
en el legado de la historia infinita.

Litros y litros de leche son esparcidos
en todas las mujeres para preñarlas.
Como las aguas de las escasas lluvias
preñan las semillas de bejucos y huizachales
que han abrazado esta tierra desde el comienzo
de los tiempos de fuego naranjados y cafés. 

Nada ha cambiado desde entonces en esta tierra.
Ni los colores, ni los tiempos, ni nada.
Todo sigue en fuego naranjado y cafés sublimes
que se funden en los fuegos de los tiempos.
Así de plano. 

Cierro los ojos y el sonido de la banda de chile frito
explota dentro de mi cabeza.
Siempre hay alguna fiesta en los pueblos de Guerrero.
Aquí la humanidad siempre estamos alegres.
´Pa que sufrirle a la vida?

Corriendo bajo a un pueblo calentano
y me mezclo entre mi raza.
Las mujeres huelen a chiches limpias que se 
zangolotean al ritmo de los clarinetes.
Pezones morenos y duros con los
hermosos y atarantadores olores de las hembras!

Las nubes huelen a cuetes!
Los hombres huelen a campo, a monta de toros y a pozole!
Los ancianos a rebozos, sombreros viejos y relatos!
Los niños huelen a huarachitos nuevos!
Y los borrachos a mezcal de nanche!

Hermosos borrachos que van por ahí!
Canturreando los viejos sones de la tierra!
Guerreros infinitos de la vida!

En el aire reina el aliento salvaje y la saliva
de un viejito violinista ahogado en cuerdas de mezcal.
Tamboras que caminan por ahí con la piel
seca de las vacas flacas.

Flacas!

Flacas! 

Flacas!

Tan flacas y huesudas 
que dan ganas de llorar a gritos y sangre!
Porque nomas engordan en tiempos de aguas
y cuando traen becerro en la panza. 

La música surca el aire como surca el aire
los inagotables olores de la tierra.
Olores de mierda de caballos, burros y mulas
que llevan a los hombres al campo a sembrar
maíz, chile, tomate y melones. 

A quien le importa el polvo milenario que se alza
entre el alboroto y la fiesta? 
Aquí lo único que importa es 
que no se acabe el mezcal y que sigan las bandas
tocando.

Que toquen!

Que toquen "dulce es la vida para quien la tome
como se toma el mezcal de nanche!"

Dulce, dulce!

Que los violines, los clarinetes y las tamboras
inundan y llenen la vida de los zopilotes,
las vacas flacas,
las fiestas,
los cuetes,
los mezcales,
las chiches de las hembras,
las vergas de los hombres,
los tiempos de alegría de mi gente
los cerros pelones de mi tierra!
Mi tierra!
Mi tierra bendita calentana!

Y así, lleno de fiesta y alegría, vuelvo...


camino voy por el sendero
sendero que han caminado
todos los que tienen mi sangre
hacia mis cerros pelones
que están a punto de incendiarse.


Leo Mondragón

miércoles, 27 de febrero de 2013

Algo sobre los Nahuales

El Nahual

Teorías ocultistas sobre el origen de la raza humana sugieren que el hombre debe haber evolucionado pasando por diferentes formas minerales, vegetales y animales antes de alcanzar su estado actual. Esta es una forma primitiva para explicar el origen de las criaturas mitad hombre, mitad animal.
México es conocido, entre otras cosas, por sus shamanes, hechiceros y curanderos (médicos de la tribu), a veces llamados Nahuales o Naguales. Todos los pueblos y ciudades en México tienen al menos un Nahual.

La palabra azteca para Nahual es Nahualli , que significa lo que es mi vestidura o piel , y se refiere a la habilidad del Nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, águila, coyote...). Ese vocablo también se refiere a la nigromancia, ocultismo y malicia.

Para los pueblos prehispánicos, el nahualli era uno de los hechiceros llamados tlatlacatecolo, literalmente "hombres búhos", lo cual indica que sólo aparecía de noche.
Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispánicas como la Azteca o la Maya, los indígenas Yakis, Tarahumaras y Seris que vivían al norte de México y el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.) tenían nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo México y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos creían que si un hombre puede llegar a conocer su espíritu primitivo o nahual, entonces lo podía usar para curar a la gente y practicar la magia. Muchos dibujos primitivos en viejas cuevas muestran a personas como hombres-lobo.

En el Imperio Azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una de estas criaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decían que durante la noche habían matado a un animal y al amanecer el cadáver se había transformado en el de un hombre.

La Metamorfosis

El nahual deja su forma humana por un tiempo determinado, para adquirir la de un animal elegido. Existen varias versiones de cómo se logra esta metamorfosis:

- Una asegura que el brujo simplemente desaparece y se encarna en el animal, a voluntad. El chamán afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psíquica, una especie de parentela del alma entre el chamán y el animal en el que se transforma.

- Otra dice que se "fragmenta", para lo cual se desprende, de modo deliberado, de parte de su cuerpo (los ojos, las piernas, un brazo o, incluso, los intestinos), de este modo si se quiere acabar con un Nahual el mejor método es seguirle y observar donde realiza su transformación, robarle la parte del cuerpo de la que se desprendió ya que de este modo le será imposible volver a su forma origianl y al amanecer morirá.

- Otra más afirma que el cuerpo dormido del brujo permanece en su casa, mientras su espíritu vaga en la figura de animal. En este caso, para evitar que alguien toque su cuerpo dormido, el nagual debe dar siete volteretas.

EL Nahual sólo puede transformarse durante la noche y ataca a nuestros hijos con hechizos infernales, dicen las personas desde la época de la Colonia (1500-1800 d.C.) hasta el día de hoy. La Santa Inquisición (el tribunal católico castigaba judíos, brujas, y quien no fuera católico) persiguió a los nahuales durante mucho tiempo. Pero la gente creía en su poder y a veces los protegían, especialmente en las comunidades indígenas.

En la región de los Tuxtlas, la creencia en los nahuales está muy arraigada. Se asegura que hay personas que pueden transformarse en aves y que tienen el poder de volar. Salen en días de luna llena y se metamorfosean en tecolotes, tapacaminos y guajolotes (nombre que se le aplica a diversas aves locales). Si alguien observa que un ave se posa en su casa varios días consecutivos, puede inferir que no se trata de un ave común y corriente, sino de un nahual que busca un mal para uno de los habitantes de esa casa.

Un nahual puede tener varios espíritus que lo protejan, a la manera de los indios norteamericanos. Básicamente todos los ritos de las civilizaciones americanas se parecen.

La leyenda de los Nahuales tiene partes oscuras, perdidas en el pasado, en la mágica cosmología mexicana y difiere muchisimo dependiendo de las fuentes pues se basan en leyendas locales que se adecuan a la región donde se cuente.

En lo que respecta a su relación con la sobrenaturaleza, hay que destacar que los animales eran seres muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre (como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales tiene un papel preponderante en los mitos, tanto en los de creación del mundo, como los que explican la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego.

Leo Mondragón

martes, 22 de enero de 2013

"TOCHTLI" un cuentito de Leo Mondragón



"TOCHTLI" pintura en caja artesanal de Xalitla, Guerrero


"Larga y buena es la vida para los que la saben vivir. Ni las montañas, ni la sierra, ni el agua, ni las nubes tienen tanta libertad como a los que le late un corazón dentro de ellos y la sangre roja de la vida corre por sus venas".

Esto me decía un conejo que iba pasando mientras yo miraba los cerros desde una loma en las afueras de mi pueblo, viendo el aire surcar los arbustos, como era mi costumbre. El conejo tenia el color de la hermosa tierra.

"El llano esta lleno de almas que anhelan la vida y esperan la muerte que vendrá, pues están conscientes que la vida y la muerte son como gemelos, diferentes, pero seres inevitables". 

Me invito a correr libre con el. Yo lo seguí, apreté el paso y trate de ponerme a la par pero no pude, pare a mitad del camino, pues a pesar de que yo era mas grande que el animal, el era mas veloz. Una lección de vida. No se necesita ser grandote para correr mas rápido. Hay que ser ágil y ya.

Viendo mi ineptitud para el trote, el conejo lanzo un pequeño conjuro al aire y yo me volví su hermano. Sentí como mi cuerpo se transformaba en conejo. No se porque pero de repente me sentí libre! Libre de mi humanidad!

Corrimos mucho tiempo, a través de arbustos, ramas, arboles y nopales por toda la sierra y los cerros pelones de Guerrero. Me enseño a mantener un ojo en el camino y otro al cielo, pues éramos comida para gavilanes, y siempre hay que mantener respeto por los tiempos de uno. O sea, no buscar la muerte a lo pendejo. Hay que ser precavido, pues el tiempo de muerte vendrá a su debido tiempo. Cuando tenga que venir. No sabemos como vendrá, y por eso no hay que buscarla. Lo importante y lo único que importa mientras eso suceda es vivir. 

Vivir. 

Vivir la vida que se nos ha dado. Como al río se le ha dado agua para que corra y tenga vida.

Corrimos hasta llegar a un claro donde había muchas flores. Teníamos hambre. Yo arranque una flor y empece a comer. 

"Espera tonto, así no se come!"

Me mostró como comer las hojas de los tallos de las flores. Esas plantas ya no necesitaban las hojas, pues su flor abierta estaba completando su ciclo de vida, dar pollen para que el aire y las abejas las lleven a concebir a las otras. Me enseño los ciclos de la vida. Todo tiene un porque en el fluir de la vida. Ese porque se ha olvidado entre los humanos, pues nuestro fluir de la vida ha perdido su sentido.

Nosotros comemos todo a nuestro alrededor sin sentido de equilibrio de la naturaleza. Así somos los humanos.

Comimos hojas y bebimos del arroyo que pasaba por ahí cerca. El agua estaba fría y fresca a nuestro paladar de conejos.

Después nos sentamos bajo la sombra de un nopal. Le pregunte su nombre al conejo. Sin palabras, porque yo era un conejo también. No se como nos entendimos, pero no eran palabras como las que usamos los humanos. Me dijo a través de su pensamiento  y gestos de animal que su nombre nomas era Tochtli, conejo, y que era descendiente de los primeros seres conejos que el Superior puso en estas tierras. El se rascaba su cuerpo con sus patitas y se acosto a dormir en un parchesito de pasto.  Descanso un rato y yo respete su sueño, viendo y maravillado del mundo en mi estado de yo-conejo. 

Al ratito Tochtli despertó y seguimos el camino de regreso, de regreso a su refugio para protegernos de la noche, pues en las noches los tecolotes también buscan comida y no queríamos ser la cena de nadie de ellos.

Al llegar el lanzo otro pequeño conjuro al aire y regrese a mi estado de humano, con mis largas piernas inútiles que no corrían nada y a merced de la inclemencia del frío de la noche. El me despidió y se metió en su refugio.

Camine pensativo hacia mi casa.

Quienes somos nosotros los humanos que no tenemos piel de conejo para sobrevivir los fríos de las noches?
Cual es nuestro equilibrio con el mundo?
Con la naturaleza?
Cual es nuestro concepto de el Superior?
Como afrontamos la vida y la muerte?
Porque no podemos situar a los conejos a nuestra misma altura de vida mediante un conjuro?

En eso y mucho mas los conejos son superiores a nosotros. Creo...Por lo menos un tecolote no me iba  a buscar para comida esa noche,  en mi estado de humano, pero, y lo demás? 

Leo Mondragón
  
Relato basado en un sueño.


sábado, 19 de enero de 2013

Huelga Nacional de Maniquíes!

Es inhumano que los maniquíes tengan que sufrir las inclemencias del tiempo por el deleite de los seres humanos. Todos a apoyar la huelga nacional de Maniquíes!

viernes, 18 de enero de 2013

Paráfrasis de lo Indecible





Paráfrasis de lo Indecible

Por Leo Mondragón


ComolesexplicoBuenohaylesvaSiemprehedichoquenohaymalqueporbiennovengaAlgunoscreenenestasencillaperosabiafilosofiayaotroslesvaledospitosfritosYodigoquedependedepuntosdevistaydelasituacionenqueseencuentrecadaquienocadacualQuizasilepreguntasaunperroatropelladoacercadeestacuestionnotecontestariaovayanustedesasabersipudierahablardespuesdelputazoquelemetieronObviamentenovaahablarelpobreanimalysihablaradesegurolosdelaPoliciaMunicipalnoledejarianhacerlonosealademalasylosvayaadelatarBoladerateroscolundidosconlasmafiasdesusrespectivascomunidadesYhablandodecomunidadeslescomentoquerecientementepaseporunaendondemecomiunMoledePuercoEstiloCostaChicaqueestuvoderequetechupetecontortillashechasamanoAhcomoextrañolastorillashechasamanoYoleshedichoatodaslasmujeresdemifamiliaymisamigasdelasredessocialesenelinternetquedeberiamosrescatarlasviejastradicionesperotodasmemandanalavergaSeraquenadiequiereasumirlaresponsabilidaddepararsetempranitoenlasmañanasyhacerlosdesayunosfamiliaresalaviejausanzaconfrijolitosdeldiatortillitashechasamanosalsamolcajeteadayguizadomañaneroPeroniparacriticarlasAhoraelmundomodernoesasiTodomundosiempreandaenputizaensusvidascotidianasQueparatetempranoQuellevatealoshijosburrosyhuevonesalaputaescuelaqueporciertoestaadoscuadrasdetucasaQueyaelmetroestahastaelhuevoyporperderesetrenllegas20minutostardequedesegurotevaadescontarelputodetusupervisorQuelahorapicodeltraficoenunmundodondenopuedesandarsincocheporquetodoloqueimportaestahastasuchingadamadredelejoseirencombiesinimaginableenciertoscirculossocialesYodigoquetodovalemadresYatodolesvalemadreatodosSinomecreenpreguntelesalospoliticosMexicanosqueselapasanviendodequeformachinganalpueblosinmisericordiaysinmiramientosYamejoravecesnosesireirmeollorarTodoesunagranfarsadelacualnicomoarriesgarseahacerladepedoporqueenMexicolosunicosseguidoresquetienessonlosdelTwitterytodomundosabequelostuiterossonlagentemasbajadelahumanidadLuegoentoncesabuenpalomearrimeYconjustarazonQuiensevaaarriesgaraseguiraunpendejoconideasderevolucionylevantamientosocialParaquesiestancomodamentesentadosensusgordostraserosconformandoseconloqueseaYhablandodeloqueseahoyporciertoesdiadelosLeobardosSequelesimportaunatoneladadeverijaperoesundiamuyespecialporqueescumpledemiPapayelfindesemanalovoyairaverycotorrearunratoAunnosequecomprarlederegaloesteañotalvezlerregaleunoszapatoschingonesquevideesoscomomocasinesparanavegarAunqueenMorelosnohaydondenavegarmasqueenTequesquitengoqueporciertoesunlugarhediondoyllenodemoscosdondelosfinesdesemanaeslugardereuniondelosricosypoderososmasbriagosdelaregionAunquenodeberiadeestarreclamandoamitambienmegustaelchupeperonimododeecharmepiedrasverdadSiempreesmejorhablardelarazaquedeunomismoAdemastodotodotodoelSantomundolegustalachupaderaYonoconozcoanadiequenolegustepistearmasquealosmuertosyalosqueestanencomaPorciertohablandodecomasenestaentradademiblognolepuseningunacomaymevaliomadretodaslasreglasgramaticaleshabidasyporhaberporquesimplementeesmiblogyaquiyohagoloquesemeincheunhuevoPossialfinyalcaboestoymaslocoquelascabrassueltasquecorrenlibrespormipensamientoendiascomoesteYyaconestamedespidoyorasilesprometoporelSantoSeñordeEsquipulaqueorasimevoyacortarlasbarbas.




miércoles, 2 de enero de 2013

Agua Vida






Agua Vida
por Leo Mondragón

Nosotros nacemos
todos hermanos.
Almas con carne
piernas y brazos.

Vamos por la vida
caminando los llanos.
Por rojas veredas
y altiplanos morados.

Que es lo que buscamos
pequeños hermanos?
Hacia donde van
los sueños humanos?

A veces llegamos
al mar y sus cantos.
Nos sumergimos
en su frío regazo. 

El mar nos abraza
extiende su manto.
Ahí descansamos
ímpetus mundanos.

Morimos, nacemos
reímos, lloramos. 
Buscamos a Dios
a veces en vano.

El mar nos envuelve
con llanto salado.

Mientras nosotros, 
los otros,
cerramos los ojos
reímos y oramos. 

Así se nos va,
como agua
la vida,
de las manos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ESTE NO SOY YO




Este no soy yo
y tu no me estas viendo.

Yo soy el rey del mundo,

que camina entre los muertos,
Vivo.

Camino entre las calles de los 
caidos,
pues nadie conoce la infinita tristeza
de los desamparados, enterrados!

En mi casa no hay mas que chiles chipotles
pudriéndose en el refrigerador
y unas ardillas mordisqueando cocos
en el jardín de tus recuerdos.

Ayer unos mapaches bajaron de la sierra
y se comieron las ultimas flores que sembraste.
Se fueron con el hocico pintado en rojos escarlatas y amarillos pálidos!
Se comieron tus flores, mis sueños y esperanzas.
Pinches animales!


Todo se ha ido a la mierda.
Te fuiste tu, el olor de tu perfume en las mañanas,
y esos gatos que veíamos en las tardes,
olvidados a su suerte...

Tambien se fueron esos dias!
Esos días! Esos días de cuando eras mía!
Días que se han ido como cuando se fueron tus ganas
y ya no me besabas en las mañanas.

Solo el despertar del sol me recuerda
que aun hay luz en las oscuridades.

Y el mar a lo lejos,indomable por naturaleza,
canturrea en sus olas, que ya no hay caminos
para volver a ti...

La tarde nomas dura un ratito, unas cuantas horas,
y en la noche vuelven las tinieblas.

Que es la luz sin tu amor mi amor!
Que es la vida sin tu vida!
Que es el mundo si no gira tu mirada en el?

No es nada...

Por esto, este no soy yo,
y tu, no me estas viendo...
no me ves mientras suplico 
al aire 
a las olas del mar
a los gatos olvidados
al sol
a los mapaches
al atardecer
que vuelvas...

Y así, camino entre los muertos,
vivo.